Alumnos del colegio Manuel José Irarrázaval expusieron los resultados de su innovadora investigación sobre la plasticidad de la quínoa en ambientes extremos en el Congreso Regional de la Ciencia y la Tecnología organizado por Explora.
Una extraordinaria experiencia científica fue desarrollada por Carolina Pino, Valentina González, Cristóbal Silva, alumnos de IIIº medio del colegio Manuel José Irarrázaval (MJI) entre abril y octubre de 2018.
Gracias al proyecto Pasantías Científicas Escolares PAR Explora RM Norte, que busca incentivar el desarrollo de las ciencias en estudiantes, los estudiantes analizaron la resistencia de la quínoa en ambientes extremos, liderados por la profesora Daniela Ruiz, Jefa del Departamento de Ciencias del MJI, y apoyados por el científico Adrián Moreno Vilches, de la Universidad Andrés Bello.
El equipo científico eligió este tema debido al gran aumento en el consumo de este cereal en Chile, en el contexto del calentamiento global. “Con el objetivo de hacer una contribución real al país, evaluamos cómo afectarían las temperaturas extremas a un producto con un alto valor nutricional y que es cada vez más popular en la población”, explicó Daniela Ruiz.
La hipótesis principal fue que la quínoa sería resistente ante una catástrofe natural. Sometieron al cereal a un estrés hídrico, es decir, a condiciones de exceso y ausencia de agua para medir su grado de resistencia.
Luego de varias semanas de observación y análisis el equipo concluyó que el cereal no resiste las condiciones extremas. “Ante un eventual escenario de catástrofe medioambiental, la quínoa sufriría una degradación. No tiene tanta plasticidad y pierde su valor nutricional”, aseguró Carolina Pino.
La estudiante agradeció la oportunidad de vivir una experiencia científica a nivel profesional y con un gran equipo de trabajo. “Fue muy gratificante el proceso. Vivimos muy concentrados todo este tiempo, fue desafiante. Pudimos interactuar con científicos, trabajar en un laboratorio universitario de gran nivel. Nos gustaría seguir profundizando sobre la quínoa porque el conocimiento y el aporte que uno puede hacer es infinito”.
Agregó que su objetivo es especializarse en investigación y que espera convertirse en una científica que proponga soluciones a problemas concretos.
Exponer ante la comunidad científica
Finalizada la investigación, el equipo postuló su trabajo al XIII Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología 2018, Región Metropolitana Norte organizado por Explora, instancia que busca ser una plataforma de divulgación científica a nivel escolar. Los estudiantes del MJI quedaron seleccionados entre 55 proyectos para presentar su investigación.
El equipo realizó una impecable exposición ante el Comité Científico Evaluador, conformado por 30 especialistas de diversas áreas. La actividad se desarrolló en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica, entre 24 y 25 de octubre.
A través de un stand donde se explicaba el trabajo y sus conclusiones, los jóvenes compartieron su experiencia entre 22 colegios de la Región Metropolitana y ante destacados científicos chilenos. “Imagínate la importancia de estar al frente de todo este público. Nos preparamos mucho y creo que fue satisfactorio para todos. Me gustaría que estas actividades se realizaran en más colegios. Sería ideal que los estudiantes se motiven a profundizar sus estudios para que aporten nuevos conocimientos”, afirmó Carolina Pino.
“Fue una experiencia muy positiva. Hay que considerar que desde la ciencia se pueden abordar problemáticas para resolver necesidades concretas que tenemos como seres humanos. Y eso a los estudiantes les quedó muy claro. Los vi muy motivados y espero que sigan en esa senda”, concluyó Daniela Ruiz.