Colegio Santa Teresa de los Andes promueve el rescate del abejorro colorado

Alumnos y apoderados del colegio Santa Teresa de los Andes de Puerto Aysén participaron en proyecto que busca crear conciencia sobre la protección del único abejorro nativo de la Patagonia. Nuevamente el colegio Santa Teresa de los Andes de Puerto Aysén se destaca por promover el cuidado del medio ambiente en la región. Junto a la ONG “AUMEN, el eco de los montes” y la agrupación científica Ayciencia crearon una alianza estratégica que busca visibilizar el impacto medioambiental que ha causado la introducción del abejorro europeo a la zona.

El colegio Santa Teresa de los Andes de Puerto Aysén participó del taller de verano “El Cuidado del abejorro colorado”, que fue dirigido por Ayciencia y financiado por el Gobierno Regional de Aysén a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR. La iniciativa se desarrolló entre el 9 y el 11 de enero en el colegio de la Red Educacional San Vicente de Paul.

Las jornadas, dirigidas a niños de 10 a 15 años, estuvieron dedicadas a dar a conocer las principales características del abejorro colorado, su hábitat y los beneficios de proteger a esta especie nativa que se encuentra en peligro de extinción. Además, se detalló el impacto negativo que ha causado la introducción del abejorro europeo en la zona. 25 alumnos y 15 apoderados del colegio se unieron a esta noble causa que busca visibilizar esta dramática situación y crear conciencia del impacto medioambiental que se vive hoy en la región.

“Aprendimos como el abejorro europeo ha provocado un gran daño a la biodiversidad. Esta especie contagia enfermedades al nativo y a la flora y fauna. En otros países el ingreso de este insecto está regulada y creo que es fundamental que se creen políticas públicas al respecto y esta es una gran oportunidad para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar nuestro ecosistema”, asegura Sebastian Steinmeyer, Director del colegio Santa Teresa de los Andes.

“El abejorro colorado Bombus dahlbomii, especie nativa de Argentina y Chile, está en peligro de extinción. La introducción del abejorro europeo Bombus terrestris amenaza con exterminar con la especie nativa y por lo tanto con causar un desequilibrio del ecosistema”, explica Ingrid Guzmán, monitora del proyecto “Abejorro colorado, biodiversidad en peligro de extinción” de la agrupación científica Ayciencia. La científica agradeció la oportunidad de implementar esta iniciativa a nivel escolar lo que se traducirá en generar aliados entusiastas y comprometidos.

Lucía Arregui, de 4º básico, se convirtió en una férrea defensora del abejorro nativo y entrega un detalle importante de las características del insecto patagón. “Hemos aprendido mucho sobre las plantas y los abejorros. Por ejemplo, el abejorro colorado es del doble del tamaño que el europeo. Nuestro abejorro se está extinguiendo ya que el abejorro europeo le está contagiando enfermedades”.

La apoderada Any Paillaleve, agradeció la oportunidad educativa y la destacó como una que contribuye a tener una mejor calidad de vida para todos. “Fue una experiencia muy interesante y entretenida porque uno puede compartir con los hijos y descubrir un poco más del abejorro colorado y además vimos la forma de poder protegerlo”.

La actividad finalizó con una salida a terreno a la Reserva Nacional Río Simpson, el 12 de enero, lugar donde los alumnos y apoderados realizaron capturas fotográficas e identificación de los polinizadores. En el lugar la comunidad escolar desplegó carteles y pancartas para protestar por la introducción de la especie europea e hizo un llamado a las autoridades para que reviertan esta situación.

“Esta es una gran iniciativa. Como colegio de la Red Educacional San Vicente de Paul buscamos formar a nuestros alumnos de forma integral y que sean conscientes de su realidad y entorno. Ellos tienen que ver y analizar lo valioso que es velar por una comunidad y por lo local, porque sus decisiones impactarán en su futuro”, concluye Steinmeyer.

Segunda fase

El proyecto se replicará a finales de febrero en la Escuela Municipal Comandante Luis Bravo Bravo de Tortel. Esta segunda etapa se realizará gracias a la ONG “AUMEN, voces del monte”, organización que cuenta con una concesión de la Laguna Caiquenes, ubicada entre Tortel y Puerto Yungay, lugar donde la comunidad escolar se unirá a esta gran iniciativa por el cuidado de la biodiversidad y del medio ambiente.