Reencantar a los jóvenes en Cristo

En el encuentro nacional de profesores de Religión de la Red Educacional San Vicente de Paul prepararon un nuevo formato de clases para profundizar el vínculo de los estudiantes con Dios. Hacer clases de religión más atractivas, que encanten y guíen a los alumnos a sentir a Cristo en sus corazones, incorporándolo como un compañero de sus vidas, fue el objetivo de un encuentro nacional de profesores de Religión de la Red Educacional San Vicente de Paul, realizado del 7 al 9 de enero en la Escuela Industrial Talleres de San Vicente de Paul.

“Quisimos plantear una nueva forma de hacer clases, para que los estudiantes descubran un proyecto con Cristo. Vamos a ir mostrando a un Cristo que es cercano, que es alegre, que nos invita a ser serviciales. En el fondo, a motivarlos a que en sus propias vidas puedan acercarse  más al modo de Cristo”, cuenta Emilia Infante, Directora de Formación de la Red Educacional San Vicente de Paul.

Y para lograrlo, Marcos Meneses, Carla Godoy y Pablo Guajardo del colegio San José de Renca, Nicolás Mesina del colegio San Vicente de Paul de Puerto Octay, Soledad Albornoz, Mario Ravilet y Marcia Donoso del colegio Manuel José Irarrázaval, Leticia López y Diego Thezá de la Escuela Industrial Talleres San Vicente de Paul, Mario Paolo Morales y Carlos Gaete de la Escuela Agrícola San Vicente de Paul, dedicaron tres intensas jornadas a planificar y a diseñar estrategias didácticas que aseguren contagiar la alegría de recibir a Cristo en sus vidas.

Durante las jornadas el equipo centró su trabajo en Dios. Cada día estuvo marcado por momentos de encuentro personal con El, a través de la misa de envío el primer día, una Lectio Divina, y una Adoración al Santísimo. “Le pedimos al Espíritu Santo que nos iluminara en este caminar y recibimos la bendición para poder continuar con fuerza nuestro trabajo y los desafíos que nos hemos planteado para este año”, asegura Emiliana Infante.

Los docentes evaluaron la metodología utilizada hasta ahora en las clases, identificando sus fortalezas y debilidades. Luego trabajaron en equipos para elaborar una propuesta común de planificación de clases por cursos, que se implementará en todos los colegios de la red.

Los equipos propusieron diversas innovaciones para hacer más atractivos sus contenidos, como la incorporación de videos, discusiones sobre actualidad donde se pone en juego la ética, una visión sobre cómo los cristianos deben ser actores de la justicia social e incluso el análisis de noticias relevantes en las que los estudiantes puedan reflexionar cómo Cristo intervino en los acontecimientos a través de situaciones o personas. “Queremos que los niños sean capaces de ver la historia de Cristo y vincularla con su historia personal. Buscamos que a final de año los estudiantes sientan que la historia de Cristo está en ellos”, explica Emiliana.

Finalizadas las propuestas, los equipos subieron la planificación anual a una carpeta compartida en la nube, donde todos los profesores podrán acceder y compartir nuevos materiales, iniciando una nueva etapa de mayor trabajo en red.

Nicolás Mesina destacó el ambiente de trabajo y la disposición a colaborar en red, sobre todo porque considera que esta estrategia fortalecerá el sello vicentino de los estudiantes. “En mi caso hago clases en todos los cursos y el que hayamos trabajado en equipo compartiendo nuestros recursos, creatividad, talentos y experiencia, facilita mi trabajo.  Lo mejor es que con esta metodología nos ponemos al servicio del otro. Lo que se produjo fue una fraternidad que movilizó el trabajo y nuestra misión. Esta colaboración no es una práctica habitual en otros colegios”.

“Esto nos permitió ganar tiempo, mejorar la calidad de los contenidos y alcanzar la profundidad que buscamos. Fue un trabajo extraordinario en el que todos colaboraron y se apoyaron con ideas. Revisamos todos en conjunto las planificaciones y planteamos soluciones y propuestas para mejorar. Compartimos nuestras potencialidades y cualidades para ponerlas al servicio de los demás”, agrega Emiliana.

Segundo encuentro

Durante agosto el equipo de profesores se reunirá nuevamente para evaluar la implementación de este plan estratégico y planificar el segundo semestre.

“Nuestros jóvenes siempre nos están desafiando. Mi expectativa es que efectivamente lleguemos a tener una consolidación profunda del trabajo en red para entregar a nuestros alumnos todas aquellas herramientas, estrategias, valores y reflexiones que nos permitan cumplir con su formación integral. Y así podremos decir que aportamos un granito de arena en la formación de personas con valores, que piensan en el otro y que puedan empaparse de los tres ejes de la fundación que son Amistad, Caridad y Evangelización. Queremos que esto sea un sello profundo en nuestros jóvenes”, concluye Emiliana.